Menú

Breves de actualidad: España, Francia e Italia celebran el mantenimiento de los programas de apoyo al vino

Repaso de actualidad agroalimentaria ofrecido por Agro Bank.

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

1.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha solicitado a la Comisión Europea que permita anticipar el pago a partir del 16 de octubre de hasta el 70% de las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) y de hasta el 85% de las de Desarrollo Rural.

Esta medida podría permitir un adelanto de las ayudas directas de alrededor de 3.350 millones de euros a los más de 670.000 agricultores y ganaderos que las han solicitado en la campaña de 2021.

El anticipo de los pagos supondría así una "importante" inyección de liquidez a los agricultores y ganaderos en un año que ha seguido siendo complicado para todo el sector por la situación derivada de la pandemia de la Covid-19, según ha indicado el departamento que lidera Luis Planas.

2.- Los gobiernos de España, Francia e Italia han mostrado su satisfacción por el mantenimiento de los programas de apoyo específicos para el vino en la próxima Política Agraria Común (PAC).

Los tres paises que representan más del 85 % de la producción comunitaria de vino, están trabajando para que se garantice la transición desde el actual programa de apoyo (Pasve) a los del futuro. En cuanto a la situación actual del sector del vino en España, que se vio perjudicado por la crisis del coronavirus, el comité mixto ha señalado que empiezan a verse “los primeros síntomas de cambio” a raíz del levantamiento de los aranceles de Estados Unidos y de las restricciones motivadas por la pandemia.

En abril pasado hubo récord de salida de existencias de vino de 3,5 millones de hectolitros y que vinos sin denominación de origen llevan más de tres semanas con incrementos de precio.

3.- la Mesa Nacional de Frutos Secos ha realizado la estimación de producción de almendra para la campaña 2021, dando como resultado una previsión de 84.048 toneladas de almendra grano.

Se prevé una merma de la producción del 12% como consecuencia de las fuertes heladas que afectaron a diversas variedades en las principales zonas productoras de la mitad norte de España, que no se ve compensada por el incremento de la producción en Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana, donde, aunque con un menor impacto, también se vieron afectadas, principalmente las zonas de cultivo tradicional, por heladas y hongos. Se ha determinado una superficie productiva de 483.518 has, lo que supone un incremento del 7,65% respecto al pasado año, debido a la entrada en producción de más de 34.000 hectáreas.

4.- La Mesa Nacional del Ajo ha celebrado su Asamblea General Ordinaria en Las Pedroñeras (Cuenca), con la asistencia de los integrantes de la Mesa, entre otros procedentes de Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León, Madrid y Extremadura, en el que entre otros puntos del orden del día se ha presentado el informe “Eficiencia del uso del agua en el cultivo del ajo” y se ha llevado a cabo una valoración de la cosecha 2021 y situación de mercado.

El mercado, aunque no ha empezado bien en precios, pues se está vendiendo por debajo de costes, prevemos que se reactive en un futuro, poco a poco. No hay razón para que estén tan bajos”. También el sector está expectante aún al comportamiento climatológico, donde las lluvias podrían repercutir negativamente en esta campaña. Respecto a la producción se prevé un incremento poco significativo, y aunque puede haber más hectáreas plantadas en algunas autonomías, principalmente en Castilla-La Mancha y Castilla y León, y se hablaba de una pequeña reducción de calibre en Andalucía.

5.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha alertado de una distorsión en el mercado de la fruta de hueso con menos kilos y menor precio en el inicio de la campaña. La organización agraria destaca que los diferentes datos oficiales indican una caída de la oferta de fruta de hueso, a nivel europeo, de entre el 30% y el 40% respecto la media de los últimos cinco años y de entre un 15% y un 20% respecto la cosecha 2020, que ya fue corta, debido a las diferentes adversidades climáticas.

La organización agraria recalca que, hasta el momento, en las zonas productoras más tempranas de fruta de hueso, como la Comunitat Valenciana, donde la campaña está muy avanzada o a punto de finalizar en albaricoque, melocotón y nectarina, los precios en origen no han compensado la pérdida de producción que han padecido, debido a las adversidades climáticas como las heladas, que han provocado pérdidas de alrededor del 50% de la media de producción de la zona

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.

Temas