Menú

Breves de actualidad: El Consejo de Ministros aprueba la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses españoles

Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank.

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

1.- La UE ha movilizado 77 millones de euros de la reserva de crisis agrícola para
apoyar a los agricultores de los sectores de frutas, hortalizas y vino de Austria, Polonia
y República Checa, que han sufrido recientemente fenómenos climáticos adversos de
una magnitud sin precedentes, así como a los productores de vino portugueses, que se
enfrentan a graves perturbaciones del mercado.

Las propuestas de la Comisión, aceptadas por los Veintisiete, asignan 10 millones de
euros a Austria, 37 millones a Polonia, 15 millones a Portugal y otros 15 millones a
República Checa. Estos países podrán completar esta ayuda de la UE hasta en un 200%
con fondos nacionales.

En la primavera de este año, República Checa, algunas zonas de Austria y algunas
zonas de Polonia se vieron afectadas por heladas sin precedentes que, tras unas
temperaturas inusualmente suaves en marzo, afectaron gravemente a los huertos
frutales y viñedos.

2.- os embalses almacenan actualmente 34.607 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, lo
que sitúa la reserva hídrica al 61,8% tras perder 555 hm3 (-1%) en los últimos siete
días. Esto supone que los embalses llevan ya un mes y medio perdiendo agua. En
Cataluña, las cuencas internas han perdido dos décimas con respecto a la última
semana.

Tal y como recoge el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(MITECO), las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Mediterránea y han
afectado en menor medida a la vertiente Atlántica. Concretamente, la máxima se ha
producido en Teruel con 33,4 litros por metro cuadrado (l/m2). Por vertientes, la
mediterránea está al 58,1% y tiene 7.936 hm3, 1.129 hm3 más que en 2023, pero 841
hm3 menos que la media del último decenio. Mientras, la atlántica está al 62,9% y
tiene 26.671 hm3, 7.827 hm3 más que el año pasado y 2.140 hm3 más que el
promedio de la última década.

3.- El fuego quemó 21.730 hectáreas (ha) durante los primeros seis meses de 2024, un
63,8% menos que en 2023 --cuando ardieron 59.952 ha--, y un 41,1% menos que la
media de los últimos diez años, con un promedio de 36.877 ha quemadas entre el 1 de
enero y el 30 de junio, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (MITECO).

Estas cifras sitúan a 2024 como el quinto año con más hectáreas calcinadas hasta el momento de los últimos diez. De hecho, está muy lejos de los números tanto de 2023, cuando hasta el 30 de junio ardieron 59.952 ha, como de 2022, cuando hasta ese momento del año ardieron 69.230 ha.

Los datos concluyen que el 39,43% de los incendios han tenido lugar en el noroeste de
España, el 30,88% en el Mediterráneo, el 29,27% en las comunidades interiores y el
0,42% en Canarias.

4.- El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto que regula los requisitos para
la concesión de permisos para la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en
embalses de dominio público hidráulico, es decir, en embalses cuya titularidad es de
las confederaciones hidrográficas del Estado.

Las plantas podrán ocupar entre un 5 y un 15% de la superficie del embalse,
dependiendo de la calidad de las aguas y la concesión de explotación no podrá ser
superior a 25 años.

Las instalaciones se otorgarán mediante concesiones temporales con una duración
máxima de 25 años, a través de un procedimiento que podrá iniciarse a instancia de
parte o mediante convocatoria de concurso público por parte del organismo de
cuenca.

5.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles las bases reguladoras
de las ayudas para la industria transformadora del sector de la pesca y la acuicultura
con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia (PRTR).

En concreto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tiene previsto publicar
antes de que finalice el verano la convocatoria de solicitud de ayudas relativa a este
año.

La convocatoria de las ayudas que se llevará a cabo próximamente permitirá al sector
transformador de la pesca y la acuicultura acceder a la financiación de proyectos que
supongan una inversión superior a 1,5 millones de euros y que se ejecuten con plazo
final de 30 de junio de 2026. Las ayudas podrán cubrir hasta el 50% del coste de la
inversión, con un importe máximo de cinco millones de euros.

Según consta en el BOE, se apoyarán principalmente las inversiones que se presenten
relacionadas con la eficiencia energética, la economía circular, los nuevos productos,
las mejoras en el envasado, los sistemas de trazabilidad, el uso eficiente del agua y
todo lo relativo a seguridad, higiene, salud y condiciones de trabajo.

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.